15 de septiembre de 2025
El vídeo corto ya no es el futuro: es el presente absoluto . Me congratula poder decirlo así, porque desde hace más de una década lo llevamos anunciando a bombo y platillo pero parece que, por fin, el mundo lo acepta. Pero vamos, que no lo digo yo, auq así lo confirma el nuevo informe de Metricool, que ha analizado más de 5,6 millones de vídeos y 582.000 cuentas en todo el mundo para trazar un mapa realista de cómo están evolucionando TikTok, Instagram Reels, YouTube Shorts y Facebook. Los resultados muestran luces y sombras: un crecimiento imparable en número de publicaciones, pero con métricas de alcance y engagement cada vez más disputadas. En este artículo resumo los hallazgos más relevantes y los comento desde la perspectiva de la estrategia digital y la comunicación corporativa. 1. El auge imparable del formato El informe confirma que el vídeo corto es ya “la estrella más brillante” de las redes sociales. En comparación con 2024: +71,2% de publicaciones en vídeo corto. +51% de cuentas que utilizan este formato. La conclusión es clara: no se trata de una moda pasajera, sino del estándar dominante. Las marcas que aún no han incorporado vídeos cortos a su estrategia están perdiendo terreno, tanto en visibilidad como en engagement. Y no es cuestión tan solo de "grabar un vídeo", sino de elaborar toda una estrategia de contenidos recurrentes y calendarizados empleando este formato. Claves estratégicas: No basta con estar: el nivel de competencia exige diferenciarse con creatividad, autenticidad y un uso inteligente de los datos. La saturación de contenido obliga a pensar en formatos híbridos: combinar el vídeo corto como gancho con contenidos largos que profundicen en la relación con la audiencia. 2. TikTok: menos alcance, más engagement TikTok es la plataforma que más crece en volumen: +129% en cuentas activas y +156% en publicaciones. Sin embargo, la abundancia tiene un precio: El alcance cae un 47%. El tiempo medio de visualización baja de 4,72 a 3,75 segundos (un 20% menos). Aun así, el engagement sube un 35%. Es decir: menos personas ven cada vídeo, pero las que lo hacen interactúan más. Calidad frente a cantidad. ¿Cómo lo interpreto yo?: El ecosistema se ha vuelto más competitivo, pero también más selectivo. TikTok sigue siendo la red más rápida para crecer, pero exige ganchos más potentes en los primeros 3 segundos y un contenido con conexión emocional real. Lecciones para marcas: Apostad por la autenticidad frente a la perfección. Probad formatos de humor, storytelling breve o contenidos cotidianos que refuercen la cercanía. Usad TikTok no solo para vender, sino para construir comunidad. ¡Hay vida al otro lado! 3. Instagram: el techo de cristal de las grandes cuentas Instagram sigue siendo la red con más volumen de Reels, pero sus métricas (inserta aquí la tonadilla de peli de terror que más miedo te dé -a mí me vienen a la mente los acordes de El Jovencito Frankenstein-)son preocupantes: Las reproducciones caen un 59%. El alcance desciende un 30%. El engagement se reduce un 21%. La excepción son las cuentas pequeñas (<1.000 seguidores), que logran mejorar sus interacciones (+22%), likes (+29%) y engagement general (+30%). ¿Cómo lo interpreto yo?: Instagram se ha convertido en un terreno difícil para quienes ya están consolidados. Las cuentas medianas y grandes sufren caídas (ouch), mientras que los pequeños creadores disfrutan de un viento a favor: el algoritmo parece premiar la frescura y la experimentación. Claves para crecer: Publicar más NO garantiza nada: la clave está en el contenido faceless (centrado en producto o concepto, sin necesidad de salir en cámara), en la reutilización inteligente y en probar ganchos alternativos. Repostear vídeos exitosos cada 4–8 semanas puede multiplicar la visibilidad. 4. Facebook: el inesperado regreso Aunque muchos llevamos unos años considerándola una “plataforma zombie”, Facebook sorprende en 2025 con buenos resultados para los grandes: +24% en reproducciones. +22% en interacciones. Sin embargo, las cuentas pequeñas y medianas se hunden en métricas. El crecimiento está concentrado en las comunidades más grandes. ¿Cómo lo interpreto yo?: Facebook se consolida como red útil para marcas con bases sólidas de seguidores. Para pymes o proyectos emergentes, no es la vía más rentable para invertir esfuerzos (ni tiempo, claro). Claves estratégicas: Especializarse funciona: el informe destaca ejemplos de cuentas de nicho (fisioterapia, paneles solares) que han explotado tendencias para crecer. El humor y el “behind the scenes” ayudan a humanizar incluso negocios técnicos o "serios". 5. YouTube Shorts: volumen sin conexión El caso de YouTube Shorts es paradigmático: +60,8% en vídeos publicados y +36,7% en cuentas activas. Pero el engagement cae un 36% y las interacciones un 46%. El alcance baja un 31%. ¿Cómo lo interpreto yo?: YouTube impulsa Shorts como escaparate, pero no logra que genere la misma conexión emocional que TikTok o Reels. Su valor está en atraer a la audiencia hacia contenidos largos, donde la monetización y fidelización tienen más sentido. Claves estratégicas: Pensar en Shorts como puentes hacia el contenido principal (vídeos largos, directos, cursos). Usarlos para ganar suscriptores, no para esperar grandes cifras de interacción. 6. La batalla por la atención: menos de 4 segundos (ni la retentiva de un pez) Un dato demoledor: en TikTok el tiempo medio de reproducción ha caído a 3,75 segundos. Esto significa que cualquier vídeo tiene menos de 4 segundos para atrapar al espectador antes de que haga scroll. Retador, ¿verdad? Claves para adaptarnos a esta tendencia: Empezar con fuerza: ganchos directos, preguntas, frases disruptivas. Usar subtítulos y elementos visuales que capten la atención sin depender del audio. Relatar microhistorias con estructura clara: inicio, giro, desenlace. 7. ¿Dónde es más fácil crecer en 2025? Según Metricool: TikTok es la autopista más rápida para pasar de pequeño a grande. Facebook es la más lenta para crecer en seguidores. Solo el 24% de las cuentas crecieron en el último año. Esto confirma que ya no basta con publicar: la saturación obliga a pensar en estrategia, constancia y diferenciación. 8. Conclusiones estratégicas del informe de Metricool TikTok: ruido y oportunidades - Más difícil destacar, pero el engagement demuestra que el público sigue sediento de buen contenido. Instagram: escenario desigual - Solo los pequeños logran subir métricas. Para las marcas grandes, requiere más inversión y creatividad. Facebook: fortaleza de los gigantes - Buena plataforma para quienes ya tienen una comunidad consolidada. YouTube Shorts: escaparate útil - Su fuerza está en derivar tráfico hacia el contenido largo. Reflexión final: El uso del vídeo corto no es en sí una cuestión de cantidad, sino de calidad estratégica. El reto es crear piezas que, en cuestión de segundos, capten la atención y, al mismo tiempo, formen parte de un ecosistema mayor que dé continuidad al mensaje de marca. 9. ¿Qué podemos aprender para el futuro inmediato? El informe de Metricool ES ♾️ nos deja una enseñanza clara: el vídeo corto ha madurado. Ya no es un terreno virgen donde cualquier publicación podría viralizarse. Ahora exige: Profesionalización en la producción y la narrativa. Agilidad creativa para experimentar con tendencias. Conexión emocional real, más allá de los números. Las marcas que sepan equilibrar estas tres claves no solo sobrevivirán al scroll infinito: lo convertirán en una ventaja competitiva. Este es un análisis personal del informe de Metricool sobre el Estado del Vídeo Corto en 2025. Si trabajas con contenidos digitales, es un documento imprescindible para entender hacia dónde vamos. Si necesitas ayuda con la creación de contenidos para tu marca y su difusión estratégica en redes sociales, cuenta con Diseñarte . Estamos a tu disposición.
9 de julio de 2025
En el universo de la comunicación y el marketing, el contenido es el rey, sí… pero la forma en la que lo presentas puede coronarlo... o hundirlo. Un ebook mal diseñado o un dossier visualmente desordenado puede hacer que incluso el contenido más valioso pase desapercibido. En Diseñarte, llevamos años acompañando a empresas y organizaciones en la creación de materiales que no solo se leen, sino que se disfrutan. Proyectos como los ebooks de CommerceGate, orientados a la captación de leads mediante inbound marketing, el libro de testimonios para el 40 aniversario de la Fundación Tomillo, tanto en su versión digital como impresa, o el dossier del I Congreso de ADF Formación, demuestran el poder de una maquetación profesional cuando se trata de contar historias, reforzar marcas o generar confianza. Diseño y coherencia visual: tu marca lo agradecerá Uno de los grandes errores que cometen muchas organizaciones es subestimar el diseño de sus materiales escritos. Ya sea un ebook descargable, un manual interno o una publicación conmemorativa, el aspecto visual comunica tanto como las palabras. Una maquetación bien pensada: Refuerza la identidad corporativa con coherencia de colores, tipografías y estilos. Transmite profesionalidad y cuidado por los detalles. Genera confianza en quien lo lee (sí, el diseño también vende).
16 de junio de 2025
Contar casos de éxito en vídeo se ha convertido en una de las maneras más eficaces para captar clientes potenciales, especialmente en entornos B2B. En Diseñarte lo hacemos habitualmente con clientes como JoinUp , produciendo videopodcasts breves, dinámicos y cercanos. ¿Qué hace especial a este formato? Diálogo natural entre cliente y proveedor En lugar de un testimonio en solitario, usamos el formato entrevista-conversación, donde ambas partes (cliente y proveedor) comparten el proceso colaborativo. El resultado es creíble, transparente y genera confianza en quien lo ve. Contenido breve y directo En solo unos minutos, el espectador comprende claramente cuál fue el reto planteado, cómo se resolvió, y qué beneficios obtuvieron ambas partes. Esto permite captar rápidamente la atención del público objetivo. Calidad audiovisual profesional El formato videopodcast combina elementos visuales de alta calidad con la naturalidad de una conversación. En Diseñarte nos encargamos de toda la producción técnica: guionización, grabación, edición y postproducción. Fácil distribución y aprovechamiento Este tipo de contenido se puede distribuir fácilmente en redes sociales, webs corporativas o mailing, multiplicando así su alcance y rentabilidad. Un videopodcast bien realizado no solo cuenta un éxito, sino que genera confianza y fortalece tu imagen de marca.
Ventajas prácticas de contar con un proveedor de webinars especializado como nosotros.
16 de junio de 2025
Te contamos las ventajas prácticas de contar con un proveedor especializado de webinars como nosotros.
Por Consolación Sánchez Henao 11 de marzo de 2025
¿Sabías que crear un vídeo corporativo realmente atractivo no depende solo del contenido , sino también de cómo lo presentas? En Diseñarte creemos firmemente en esta fórmula: Datos + Frameworks = Concepto. Pero, ¿qué significa exactamente esto? Cuando hablamos de crear vídeos efectivos, no basta solo con reunir información relevante (los famosos 'facts' o datos). Es igualmente importante la manera en que presentamos estos datos al espectador. Esta manera o estilo de presentación es lo que denominamos 'frameworks'. Entonces, ¿qué es un framework exactamente? Un framework es una técnica o estilo concreto que usamos para comunicar nuestro mensaje. Existen numerosos tipos, como la demostración, la comedia, la animación, los testimoniales, el drama, los documentales o incluso una simple entrevista. Por ejemplo, podemos utilizar: Animación o gráficos : ideales para explicar conceptos complejos de manera sencilla y atractiva. Dramatización/role play : actores interpretando situaciones cotidianas que resaltan problemas o soluciones reales. Entrevistas/testimoniales: testimonios directos que aportan credibilidad y cercanía. Narrador en cámara/explainer: alguien que directamente explica conceptos o introduce situaciones de forma amigable y directa. Montaje: combinación rápida de imágenes que ilustran claramente una idea principal. ¿Cómo elegir el framework adecuado? Lo primero siempre debe ser investigar a fondo para recopilar los datos clave que deseas comunicar. Una vez tengas estos datos claros, entonces sí: escoge el framework más adecuado para expresarlos. Por ejemplo, si quieres enseñar cómo usar un nuevo software, quizás el mejor framework sea una demostración práctica en pantalla. Pero si buscas sensibilizar sobre un problema emocional o interpersonal, probablemente una pequeña dramatización sea más efectiva. La importancia de la aprobación temprana del concepto Es vital involucrar a tu cliente o responsable desde etapas tempranas. Una vez hayas definido tu concepto (datos + framework), preséntaselo para obtener su aprobación inicial. De este modo, si más adelante surgen dudas o cambios importantes, siempre podrás referirte a la aprobación inicial para validar tu enfoque. También recuerda que no tienes que limitarte a un solo framework. Puedes combinarlos para mantener el interés del espectador. Por ejemplo, podrías comenzar con una breve dramatización que introduzca el problema, seguir con un narrador carismático que explique los detalles y luego cerrar con testimonios reales en formato entrevista. ¡No lo olvides! Elegir correctamente tus frameworks ayudará a captar la atención, mantener la motivación y generar un mayor impacto emocional. Y recuerda siempre esta regla básica: primero los datos, luego los frameworks. Si lo haces al revés, corres el riesgo de que tu audiencia recuerde solo lo visualmente llamativo o una broma puntual, en lugar del mensaje clave que deseas transmitir. En Diseñarte somos expertos en ayudarte a elegir la combinación ideal de frameworks para tu contenido audiovisual corporativo. ¡Déjanos acompañarte en la creación de vídeos que realmente conectan con tu audiencia!
27 de enero de 2025
El auge de la inteligencia artificial está marcando un antes y un después en prácticamente cualquier ámbito de la vida. Así pues, no podía ser menos el impacto provocado en el universo de las redes sociales. Con gigantes como Meta y X centrando sus esfuerzos en la integración de tecnologías basadas en IA, y con otras plataformas siguiendo la misma hoja de ruta, es inevitable preguntarse cómo cambiará esto no solo el modo en que interactuamos, sino también la naturaleza misma de estas plataformas. Las redes sociales son herramientas esenciales para la interacción moderna. Facebook, la que fuese LA RED SOCIAL, cuenta a día de hoy con 3.000 millones de usuarios activos, lo que representa un impresionante 37 % de la población mundial. Este nivel de engagement, de por sí, resulta espectacular, pero la entrada de la IA puede alzar el nivel de interacción a nuevas cotas, con consecuencias tanto positivas como preocupantes. Veamos cinco claves sobre el impacto de la IA en las redes sociales y nuestra manera de utilizarlas: 1. La integración de perfiles generados por IA: el nuevo rostro de las redes Voy a resumirlo de un modo muy directo: "Éramos pocos y parió la abuela". Meta ya ha anunciado su intención de integrar perfiles de IA que interactúen como si fueran humanos. ¿El objetivo? Incrementar la participación en la plataforma, proporcionando a los usuarios más likes, comentarios y seguidores, alimentando así nuestro deseo de reconocimiento y popularidad. Aunque esta estrategia podría beneficiar a la plataforma en términos de métricas, plantea preguntas éticas sobre las relaciones que establecemos en estos espacios. ¿Qué ocurre cuando los usuarios dependen emocionalmente de estas "interacciones" con seres no humanos? ( Aquí o aquí os dejo un par de los muchos artículos demoledores sobre la cuestión) Estudios académicos sugieren que, aunque puede haber beneficios en términos de compañía, también existe el riesgo de acentuar el aislamiento social. 2. Democratización de la creación: oportunidades y desafíos Muchos soñaban con que llegase el día en que crear contenido en vídeo, redactar textos o componer canciones fuese tan fácil como darle una serie de órdenes a una máquina que se convierte en nuestro mágico copiloto creativo. La IA está empoderando a millones de personas para producir música, vídeos y textos de calidad profesional (o no, esto es una cuestión a debate que da para tres artículos como este) sin necesidad de años de formación técnica. Sin embargo, esto también significa una aplastante inundación de contenido superficial y clónico, carente de corazón y de la calidez himana que hace que el arte conecte emocionalmente con nosotros. El verdadero reto será diferenciar entre lo que tiene valor artístico y lo que simplemente es una pobre imitación o un derivado. No entremos a discutir la autoría de las obras que la IA generativa toma como base o referencia para sus creaciones. 3. La IA y la desinformación: un reto en evolución Otro riesgo importante es el uso de la IA para generar desinformación y contenido falso. Siempre comento cómo veo en mis alumnos una sensación de pérdida debida a la infoxicación. Si a esta sobredosis de información le sumamos la dificultad para distinguir la información de mejor o peor calidad, la cosa se complica. Más aún, cuando entra en juego información falsa que, ahora, puede generarse y difundirse con extrema (y terrorífica) facilidad. Aunque en las últimas elecciones en EE. UU. el impacto de la IA en la propagación de noticias falsas fue mínimo frente a lo esperado (menos del 1 % de las verificaciones de datos), el avance de herramientas como los deepfakes y los modelos generativos plantea un escenario más complejo a futuro. Además, la IA no solo genera contenido falso, sino que también puede sesgar opiniones a través de bots o respuestas en plataformas basadas en IA, lo que podría influir en la toma social de decisiones críticas, como las mencionadas elecciones. 4. El impacto de la IA en la publicidad: más eficiencia, pero sin reemplazar la creatividad Paul Schrader, autor de los guiones de Taxi Driver, Toro salvaje o La última tentación de Cristo, colgaba un post en Instagram recientemente en el que relataba cómo había estado preguntándole a ChatGPT por ideas para su próxima obra empleando el prompt: “dame una idea para una película de Paul Schrader”. El resultado le sorprendió porque, a su juicio, era muy bueno. Más tarde lo estuvo probando con Tarantino, Ingmar Bergman, Rossellini, Scorsese, Spielberg... Aunque lleva empleándose años, la IA comienza a superar la capacidad creativa de las personas, también a la hora de crear campañas publicitarias básicas, gracias a su capacidad para analizar datos y segmentar audiencias con precisión. Sin embargo, las campañas que realmente conectan con las personas —aquellas basadas en historias y valores— seguirán dependiendo en gran medida de la creatividad humana. Es probable, si hacemos las cosas bien, que incluso se potencie dicha humanidad. A medida que la IA se encargue de los aspectos más técnicos de la publicidad, los especialistas en marketing deberán centrarse en lo que las máquinas no pueden replicar: la conexión emocional y el poder de una narrativa auténtica. La IA ha venido para quedarse y la clave no es huir de ella, sino encontrar la manera de integrarla en nuestra profesión. 5. Agentes de IA: la próxima evolución de los asistentes virtuales Y por último, redoble de tambores para el truco final. El concepto de "agentes de IA" representa el siguiente gran salto tecnológico. Hace también escasos días OpenAI presentaba Operator , un agente de IA capaz de reservar nuestras vacaciones por nosotros. Efectivamente, en el entorno de las redes sociales y la publicidad, estas herramientas podrán realizar tareas complejas y completas gestionar campañas de marketing. Este cambio de paradigma podría alterar por completo la relación entre empresas y consumidores. Si los usuarios dependen de agentes configurados según sus preferencias, las marcas tendrán que centrar sus esfuerzos en ofrecer experiencias memorables y mantener relaciones sólidas con sus clientes actuales para permanecer en las "preferencias" de estos agentes. Así pues... Quedémonos con esto. Así como Bogard en la piel de Rick Blaine decía aquello de "Siempre nos quedará París", estamos en el momento de decir, "siempre nos quedarán las conexiones humanas". La IA es una herramienta clave para agilizar procesos, analizar resultados, eliminar el trabajo tedioso y repetitivo o sacar lo mejor de nuestro lado creativo. Está claro, el futuro de las redes sociales no está escrito, pero es evidente que quienes sepan integrar lo mejor de la tecnología con los valores humanos tendrán la ventaja.
23 de enero de 2025
The body content of your post goes here. To edit this text, click on it and delete this default text and start typing your own or paste your own from a different source.
14 de enero de 2025
Durante décadas, el marketing y la comunicación corporativa se han basado en un objetivo constante: conectar, construir lazos sólidos con las audiencias a través de mensajes empáticos y persuasivos. Sin embargo, la aparición y rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado este panorama de forma drástica, permitiendo que la automatización y la personalización tomen un papel central. Hace escasos meses, las primeras aplicaciones de IA para la comunicación se enfocaban en agilizar tareas mecánicas, como la redacción de borradores de textos o la creación de traducciones, pero sus resultados rara vez se adaptaban a la esencia de cada marca y resultaban un tanto genéricos. Comenzando el 2025, el gran cambio radica en la capacidad de la IA para entender y recrear la identidad corporativa de manera cada vez más precisa. Al entrenar los modelos con documentos internos, manuales de marca y datos históricos, las compañías pueden empezar a generar contenido con un tono y estilo propios. Este enfoque, contrario al “copy-paste” indiscriminado que a menudo produce mensajes uniformes, ayuda a las organizaciones a diferenciarse en un mercado saturado. Pero la IA no se limita a producir piezas de contenido más o menos originales: también analiza grandes volúmenes de datos para descubrir cuáles son las características de la audiencia, identifica oportunidades de crecimiento y, cada vez con más frecuencia, actúa como un verdadero gestor digital capaz de supervisar y orquestar campañas de principio a fin. La enorme promesa de la IA se vuelve evidente cuando vemos cómo avanza la personalización a gran escala. Ya no se trata de segmentar con criterios superficiales, sino de llegar al usuario correcto con el mensaje adecuado en el momento preciso , aprovechando insights generados en tiempo real. Esta capacidad de adaptar el contenido a las necesidades concretas de cada audiencia amplía las posibilidades de crear comunicaciones más genuinas y atractivas. En este viaje hacia el futuro, la seguridad de los datos se ha convertido en un pilar esencial. Durante mucho tiempo, las empresas han dudado sobre si aprovechar todo el potencial de la IA por temor a exponer información sensible de clientes o asociados. Sin embargo, los últimos avances en cifrado y entornos seguros permiten procesar datos confidenciales sin comprometer la privacidad. De esta manera, la IA deja de ser vista como un riesgo para convertirse en una poderosa aliada, capaz de encontrar patrones y tendencias en grandes bases de datos de clientes que antes permanecían ocultos. Para comunicar mejor con la ayuda de la IA, es fundamental trabajar en el desarrollo de un sello propio. Entrenar los modelos con la voz de la marca, sus valores y la experiencia acumulada durante años garantiza una coherencia que no se logra con plantillas estándar. Además, es importante dar un paso más allá de la simple creación de textos o imágenes: la integración de agentes de IA en la planificación, gestión y optimización de campañas libera a los equipos humanos para que concentren sus esfuerzos en la estrategia, la creatividad y la supervisión, manteniendo la empatía y el juicio crítico que distinguen a las organizaciones verdaderamente innovadoras. No hay que descuidar tampoco la transparencia hacia los usuarios y clientes; explicar cómo se utiliza la IA y cómo se cuida la confidencialidad de los datos es esencial para generar confianza y evitar la sensación de manipulación. Lejos de reemplazar la originalidad y el calor humano, la IA se convierte en catalizadora de ideas audaces y experiencias memorables. En Diseñarte, vemos esta convergencia entre creatividad y tecnología como una oportunidad única para llevar la comunicación corporativa a su máxima expresión. Las marcas que logren integrar IA y talento humano de forma equilibrada serán las protagonistas de la nueva era, preparadas para destacar en un entorno donde la diferenciación, la transparencia y la relevancia serán más valiosas que nunca.
2 de diciembre de 2024
Grabar a un/a CEO o alto ejecutivo para un vídeo corporativo es una tarea que requiere sensibilidad, planificación y habilidad técnica. La figura del CEO representa la voz y la imagen de la empresa, por lo que el objetivo del equipo de producción es presentar al ejecutivo de manera auténtica, profesional y siempre alineada con la cultura corporativa. ¿Buscas una guía práctica para que esta experiencia sea exitosa? No busques más. 1. Preproducción: Planificar es clave Antes de la grabación, coordina una reunión con el CEO, su asistente o el departamento de relaciones públicas para entender la visión del proyecto. Estos son los pasos iniciales a considerar: Conocer al CEO: Si es posible, revisa fotos o clips previos del CEO para identificar su estilo, preferencias y necesidades. Definir el propósito del vídeo: Determina si el objetivo es un mensaje motivacional, el lanzamiento de un producto o un clip para la página web. Alinear con la cultura empresarial: Las empresas tradicionales suelen preferir un enfoque formal, mientras que las startups tienden hacia un estilo más relajado. Adapta la estética al tono corporativo. En esta etapa, también debes discutir detalles técnicos como el vestuario (evitando patrones que puedan causar efectos moiré, o generar problemas con el chroma si va a emplearse éste) y maquillaje (explicando la importancia de un look profesional). 2. El set y la escenografía Tanto si grabas en tu estudio como en las oficinas de la empresa, asegúrate de que el entorno sea adecuado: Preparar el espacio: Si usas tu estudio, mantén todo organizado y libre de cables para evitar distracciones. Utiliza luces de prueba antes de la llegada del CEO para reducir molestias al encenderlas. Crear un ambiente cómodo : Habilita un “green room” con café y refrigerios para que el/la CEO y su equipo se relajen mientras esperan. Controlar el ruido : Si otros asistentes están presentes, educa sobre el impacto del ruido en los micrófonos sensibles. Si grabas en la oficina del CEO, aprovecha elementos corporativos existentes, como logos o decoración, para reforzar la identidad de la organización. 3. Dirección durante la grabación El CEO puede ser un orador carismático o alguien sin experiencia frente a la cámara. En cualquier caso, tu labor como director es hacer que se sienta seguro y proyecte naturalidad: Rompe el hielo : Si el CEO está nervioso, una breve charla, ejercicios de respiración o incluso contar un chiste pueden relajar el ambiente. Adaptar el enfoque : Ajusta el plano si notas gestos repetitivos, como cierto lenguaje corporal antinatural o movimientos forzados con las manos. Un plano más cerrado puede ayudar. Teleprompter y cambios de escena : Si el CEO lee desde un teleprompter, divide la grabación en segmentos. Esto facilita descansos y mantiene la atención del espectador. Un truco útil es utilizar múltiples tomas. Aunque la primera suele ser la mejor, una toma adicional garantiza seguridad. Si el CEO comete errores repetidos, simula una pausa técnica o sugiere un descanso para evitar tensiones. 4. Mantener el control del proyecto La colaboración con un CEO requiere equilibrio entre la dirección creativa y las expectativas del ejecutivo. Algunos preferirán supervisar todos los aspectos, mientras que otros delegarán en el director. En ambos casos: Escucha activa : Da espacio para que el CEO exprese sus preocupaciones o ideas sobre el mensaje y la logística. Flexibilidad : Adapta el rodaje a los imponderables, como cambios imprevistos en el tiempo disponible del CEO. Atención al detalle : Ajusta la iluminación para evitar reflejos en gafas o sombras incómodas, y ten cuidado con detalles técnicos como micrófonos y posturas. 5. Postproducción e impacto visual La edición es la etapa donde el contenido cobra vida. Asegúrate de que el mensaje del CEO sea claro, conciso y visualmente atractivo. Incluye planos recurso para ilustrar puntos clave, y si es posible, añade transiciones entre escenas para mantener la atención del espectador. Consejos clave para el éxito: Sé profesional pero accesible : El CEO debe percibir al equipo como competente y dispuesto a facilitar el proceso. Adapta el mensaje al público : Un tono motivacional para empleados es diferente al enfoque formal para accionistas. Usa el lenguaje visual : Introducir cambios de encuadre o fondos puede mantener el interés del espectador. Grabar a un/a CEO para un vídeo corporativo es una oportunidad para reflejar la visión y personalidad de la empresa. Con una planificación adecuada, empatía durante la dirección y una ejecución profesional, lograrás un vídeo que conecte con la audiencia y refuerce la identidad corporativa. La clave está en equilibrar las necesidades del ejecutivo con las demandas creativas, asegurando un resultado final que beneficie tanto al CEO como a la marca. Si necesitas la ayuda de un experto en comunicación corporativa, puedes contar con Diseñarte para producir esos contenidos audiovisuales que tu empresa necesita. ¡Nos encantará formar parte de tu proyecto!
13 de noviembre de 2024
Uno de los objetivos primordiales en ecommerce y marketing digital es lograr una buena tasa de conversión en la página web, lo cual implica convertir a los usuarios en clientes o leads. Para ello, el diseño de la interfaz de usuario es fundamental, ya que una interfaz bien estructurada y atractiva ayuda a que los usuarios interactúen con la página, aumentando las posibilidades de conversión. ¿Qué es la conversión y por qué es crucial? La conversión web se refiere a la acción específica que una marca desea que el usuario realice en su página, como realizar una compra, registrarse o suscribirse. Medir esta conversión es esencial para entender el rendimiento de la web, pues a través de la tasa de conversión se puede identificar qué aspectos funcionan y cuáles deben mejorarse para optimizar la experiencia del usuario. ¿Qué es el diseño de interfaces web? El diseño de interfaces web no es solo la apariencia estética de un sitio, sino todo lo que el usuario experimenta al navegar por la página. Este diseño, también llamado UI (User Interface), incluye el aspecto visual, la disposición de los elementos, la navegabilidad y la funcionalidad. Una interfaz eficaz facilita la interacción, lo que fomenta que el usuario se mantenga en el sitio, lo explore y realice acciones, aumentando la probabilidad de conversión. Una interfaz visualmente atractiva pero complicada o confusa puede frustrar al usuario, haciendo que abandone el sitio sin realizar ninguna acción. Por ello, lograr un equilibrio entre estética y funcionalidad es clave para que el usuario permanezca en la página y se sienta motivado a interactuar con ella. ¿Cómo diseñar una interfaz web que mejore la conversión? Un diseño de interfaz bien estructurado puede ser la diferencia entre una página web exitosa y una que pierde usuarios. A continuación, exploramos algunas prácticas clave para mejorar la conversión a través del diseño web. 1. Estética atractiva pero equilibrada El diseño de una web debe captar la atención del usuario al instante, transmitiendo profesionalismo y calidad. Sin embargo, la estética no debe ser intrusiva. Es recomendable inspirarse en páginas exitosas para el diseño, equilibrando imágenes y textos de manera que la primera impresión sea positiva y invite al usuario a explorar. 2. Minimalismo: Menos es más Optar por un diseño minimalista facilita la navegación y permite que el usuario se enfoque en los elementos clave. En 2024, la tendencia hacia interfaces limpias sigue en auge, dado que eliminan distracciones y centran la atención en los elementos estratégicos, como los CTAs (Call to Action). Un diseño recargado puede abrumar al usuario, reduciendo la probabilidad de que realice alguna acción. 3. Llamadas a la acción (CTA) Los botones de llamada a la acción son los elementos que finalmente convierten a los usuarios en clientes. Estos deben ser visibles y estar colocados estratégicamente, sin resultar intrusivos. La ubicación y el diseño de los CTAs deben facilitar que el usuario encuentre rápidamente el siguiente paso que debe tomar. Colores contrastantes, textos claros y posiciones destacadas ayudarán a que los CTAs capturen la atención del usuario. 4. Contenido de valor La apariencia atractiva no es suficiente si el contenido no agrega valor al usuario. Ofrecer información útil y relevante anima al usuario a permanecer en la página y considerar la acción que se le propone. Incluir un contenido de valor directamente en los CTAs puede aumentar las conversiones, ya que ofrece una recompensa o solución inmediata a cambio de una acción, como suscribirse o completar un formulario. 5. Elementos multimedia Incluir imágenes y videos de productos o servicios en el sitio puede ayudar al usuario a visualizar los beneficios de la marca. Estos elementos no solo enriquecen la página, sino que también contribuyen al SEO y aumentan la permanencia del usuario en el sitio. Un video corto explicativo o una imagen atractiva de los productos pueden ser el impulso final para que el usuario decida realizar una compra. 6. Formularios cortos y sencillos Los formularios son una herramienta importante para capturar leads, pero deben ser simples y breves. Un formulario extenso y complicado puede desmotivar al usuario, llevándolo a abandonar la página sin completar el registro. Limitar las preguntas a lo esencial aumentará la probabilidad de que el usuario lo complete, convirtiéndose así en un lead valioso. Factores adicionales para mejorar la experiencia del usuario y la conversión Además de los elementos anteriores, existen otros aspectos que pueden ayudar a mejorar la tasa de conversión en una página web: Velocidad de carga: Un sitio que carga rápido reduce la probabilidad de que los usuarios se vayan antes de interactuar con el contenido. Adaptabilidad móvil: Con el aumento del tráfico desde dispositivos móviles, un diseño responsivo es crucial para ofrecer una buena experiencia de usuario en cualquier dispositivo. Accesibilidad: Asegurarse de que el sitio sea accesible para personas con discapacidades amplía la audiencia y muestra el compromiso de la marca con la inclusión. El diseño de interfaces web es un aspecto fundamental para aumentar la conversión en ecommerce y marketing digital . Una interfaz visualmente atractiva, sencilla y funcional, junto con una estructura bien pensada y un contenido de valor, son factores decisivos para que el usuario realice la acción deseada. Las claves para mejorar la conversión en 2024 pasan por adoptar un diseño minimalista, incluir elementos multimedia atractivos y asegurar una experiencia de usuario fluida y agradable. En última instancia, el diseño de una interfaz efectiva y estratégica puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una página web, ayudando a que la marca se posicione y gane la confianza de su audiencia.
Leer Más
15 de septiembre de 2025
El vídeo corto ya no es el futuro: es el presente absoluto . Me congratula poder decirlo así, porque desde hace más de una década lo llevamos anunciando a bombo y platillo pero parece que, por fin, el mundo lo acepta. Pero vamos, que no lo digo yo, auq así lo confirma el nuevo informe de Metricool, que ha analizado más de 5,6 millones de vídeos y 582.000 cuentas en todo el mundo para trazar un mapa realista de cómo están evolucionando TikTok, Instagram Reels, YouTube Shorts y Facebook. Los resultados muestran luces y sombras: un crecimiento imparable en número de publicaciones, pero con métricas de alcance y engagement cada vez más disputadas. En este artículo resumo los hallazgos más relevantes y los comento desde la perspectiva de la estrategia digital y la comunicación corporativa. 1. El auge imparable del formato El informe confirma que el vídeo corto es ya “la estrella más brillante” de las redes sociales. En comparación con 2024: +71,2% de publicaciones en vídeo corto. +51% de cuentas que utilizan este formato. La conclusión es clara: no se trata de una moda pasajera, sino del estándar dominante. Las marcas que aún no han incorporado vídeos cortos a su estrategia están perdiendo terreno, tanto en visibilidad como en engagement. Y no es cuestión tan solo de "grabar un vídeo", sino de elaborar toda una estrategia de contenidos recurrentes y calendarizados empleando este formato. Claves estratégicas: No basta con estar: el nivel de competencia exige diferenciarse con creatividad, autenticidad y un uso inteligente de los datos. La saturación de contenido obliga a pensar en formatos híbridos: combinar el vídeo corto como gancho con contenidos largos que profundicen en la relación con la audiencia. 2. TikTok: menos alcance, más engagement TikTok es la plataforma que más crece en volumen: +129% en cuentas activas y +156% en publicaciones. Sin embargo, la abundancia tiene un precio: El alcance cae un 47%. El tiempo medio de visualización baja de 4,72 a 3,75 segundos (un 20% menos). Aun así, el engagement sube un 35%. Es decir: menos personas ven cada vídeo, pero las que lo hacen interactúan más. Calidad frente a cantidad. ¿Cómo lo interpreto yo?: El ecosistema se ha vuelto más competitivo, pero también más selectivo. TikTok sigue siendo la red más rápida para crecer, pero exige ganchos más potentes en los primeros 3 segundos y un contenido con conexión emocional real. Lecciones para marcas: Apostad por la autenticidad frente a la perfección. Probad formatos de humor, storytelling breve o contenidos cotidianos que refuercen la cercanía. Usad TikTok no solo para vender, sino para construir comunidad. ¡Hay vida al otro lado! 3. Instagram: el techo de cristal de las grandes cuentas Instagram sigue siendo la red con más volumen de Reels, pero sus métricas (inserta aquí la tonadilla de peli de terror que más miedo te dé -a mí me vienen a la mente los acordes de El Jovencito Frankenstein-)son preocupantes: Las reproducciones caen un 59%. El alcance desciende un 30%. El engagement se reduce un 21%. La excepción son las cuentas pequeñas (<1.000 seguidores), que logran mejorar sus interacciones (+22%), likes (+29%) y engagement general (+30%). ¿Cómo lo interpreto yo?: Instagram se ha convertido en un terreno difícil para quienes ya están consolidados. Las cuentas medianas y grandes sufren caídas (ouch), mientras que los pequeños creadores disfrutan de un viento a favor: el algoritmo parece premiar la frescura y la experimentación. Claves para crecer: Publicar más NO garantiza nada: la clave está en el contenido faceless (centrado en producto o concepto, sin necesidad de salir en cámara), en la reutilización inteligente y en probar ganchos alternativos. Repostear vídeos exitosos cada 4–8 semanas puede multiplicar la visibilidad. 4. Facebook: el inesperado regreso Aunque muchos llevamos unos años considerándola una “plataforma zombie”, Facebook sorprende en 2025 con buenos resultados para los grandes: +24% en reproducciones. +22% en interacciones. Sin embargo, las cuentas pequeñas y medianas se hunden en métricas. El crecimiento está concentrado en las comunidades más grandes. ¿Cómo lo interpreto yo?: Facebook se consolida como red útil para marcas con bases sólidas de seguidores. Para pymes o proyectos emergentes, no es la vía más rentable para invertir esfuerzos (ni tiempo, claro). Claves estratégicas: Especializarse funciona: el informe destaca ejemplos de cuentas de nicho (fisioterapia, paneles solares) que han explotado tendencias para crecer. El humor y el “behind the scenes” ayudan a humanizar incluso negocios técnicos o "serios". 5. YouTube Shorts: volumen sin conexión El caso de YouTube Shorts es paradigmático: +60,8% en vídeos publicados y +36,7% en cuentas activas. Pero el engagement cae un 36% y las interacciones un 46%. El alcance baja un 31%. ¿Cómo lo interpreto yo?: YouTube impulsa Shorts como escaparate, pero no logra que genere la misma conexión emocional que TikTok o Reels. Su valor está en atraer a la audiencia hacia contenidos largos, donde la monetización y fidelización tienen más sentido. Claves estratégicas: Pensar en Shorts como puentes hacia el contenido principal (vídeos largos, directos, cursos). Usarlos para ganar suscriptores, no para esperar grandes cifras de interacción. 6. La batalla por la atención: menos de 4 segundos (ni la retentiva de un pez) Un dato demoledor: en TikTok el tiempo medio de reproducción ha caído a 3,75 segundos. Esto significa que cualquier vídeo tiene menos de 4 segundos para atrapar al espectador antes de que haga scroll. Retador, ¿verdad? Claves para adaptarnos a esta tendencia: Empezar con fuerza: ganchos directos, preguntas, frases disruptivas. Usar subtítulos y elementos visuales que capten la atención sin depender del audio. Relatar microhistorias con estructura clara: inicio, giro, desenlace. 7. ¿Dónde es más fácil crecer en 2025? Según Metricool: TikTok es la autopista más rápida para pasar de pequeño a grande. Facebook es la más lenta para crecer en seguidores. Solo el 24% de las cuentas crecieron en el último año. Esto confirma que ya no basta con publicar: la saturación obliga a pensar en estrategia, constancia y diferenciación. 8. Conclusiones estratégicas del informe de Metricool TikTok: ruido y oportunidades - Más difícil destacar, pero el engagement demuestra que el público sigue sediento de buen contenido. Instagram: escenario desigual - Solo los pequeños logran subir métricas. Para las marcas grandes, requiere más inversión y creatividad. Facebook: fortaleza de los gigantes - Buena plataforma para quienes ya tienen una comunidad consolidada. YouTube Shorts: escaparate útil - Su fuerza está en derivar tráfico hacia el contenido largo. Reflexión final: El uso del vídeo corto no es en sí una cuestión de cantidad, sino de calidad estratégica. El reto es crear piezas que, en cuestión de segundos, capten la atención y, al mismo tiempo, formen parte de un ecosistema mayor que dé continuidad al mensaje de marca. 9. ¿Qué podemos aprender para el futuro inmediato? El informe de Metricool ES ♾️ nos deja una enseñanza clara: el vídeo corto ha madurado. Ya no es un terreno virgen donde cualquier publicación podría viralizarse. Ahora exige: Profesionalización en la producción y la narrativa. Agilidad creativa para experimentar con tendencias. Conexión emocional real, más allá de los números. Las marcas que sepan equilibrar estas tres claves no solo sobrevivirán al scroll infinito: lo convertirán en una ventaja competitiva. Este es un análisis personal del informe de Metricool sobre el Estado del Vídeo Corto en 2025. Si trabajas con contenidos digitales, es un documento imprescindible para entender hacia dónde vamos. Si necesitas ayuda con la creación de contenidos para tu marca y su difusión estratégica en redes sociales, cuenta con Diseñarte . Estamos a tu disposición.
9 de julio de 2025
En el universo de la comunicación y el marketing, el contenido es el rey, sí… pero la forma en la que lo presentas puede coronarlo... o hundirlo. Un ebook mal diseñado o un dossier visualmente desordenado puede hacer que incluso el contenido más valioso pase desapercibido. En Diseñarte, llevamos años acompañando a empresas y organizaciones en la creación de materiales que no solo se leen, sino que se disfrutan. Proyectos como los ebooks de CommerceGate, orientados a la captación de leads mediante inbound marketing, el libro de testimonios para el 40 aniversario de la Fundación Tomillo, tanto en su versión digital como impresa, o el dossier del I Congreso de ADF Formación, demuestran el poder de una maquetación profesional cuando se trata de contar historias, reforzar marcas o generar confianza. Diseño y coherencia visual: tu marca lo agradecerá Uno de los grandes errores que cometen muchas organizaciones es subestimar el diseño de sus materiales escritos. Ya sea un ebook descargable, un manual interno o una publicación conmemorativa, el aspecto visual comunica tanto como las palabras. Una maquetación bien pensada: Refuerza la identidad corporativa con coherencia de colores, tipografías y estilos. Transmite profesionalidad y cuidado por los detalles. Genera confianza en quien lo lee (sí, el diseño también vende).
16 de junio de 2025
Contar casos de éxito en vídeo se ha convertido en una de las maneras más eficaces para captar clientes potenciales, especialmente en entornos B2B. En Diseñarte lo hacemos habitualmente con clientes como JoinUp , produciendo videopodcasts breves, dinámicos y cercanos. ¿Qué hace especial a este formato? Diálogo natural entre cliente y proveedor En lugar de un testimonio en solitario, usamos el formato entrevista-conversación, donde ambas partes (cliente y proveedor) comparten el proceso colaborativo. El resultado es creíble, transparente y genera confianza en quien lo ve. Contenido breve y directo En solo unos minutos, el espectador comprende claramente cuál fue el reto planteado, cómo se resolvió, y qué beneficios obtuvieron ambas partes. Esto permite captar rápidamente la atención del público objetivo. Calidad audiovisual profesional El formato videopodcast combina elementos visuales de alta calidad con la naturalidad de una conversación. En Diseñarte nos encargamos de toda la producción técnica: guionización, grabación, edición y postproducción. Fácil distribución y aprovechamiento Este tipo de contenido se puede distribuir fácilmente en redes sociales, webs corporativas o mailing, multiplicando así su alcance y rentabilidad. Un videopodcast bien realizado no solo cuenta un éxito, sino que genera confianza y fortalece tu imagen de marca.